Etiqueta: alertas de licitación

  • ¿Cómo saber si una licitación merece la pena? Guía paso a paso?

    ¿Cómo saber si una licitación merece la pena? Guía paso a paso?

    Una de las grandes claves en la contratación pública no es solo saber licitar… es saber a qué licitación ir y a cuál no. Que licitación merece la pena.

    Muchas empresas —especialmente cuando empiezan— intentan presentarse a todo. Pero preparar una oferta lleva tiempo, recursos y desgaste. Saber decir «no» a tiempo también es parte de una buena estrategia.

    En este artículo te damos una guía paso a paso para ayudarte a decidir si una licitación realmente merece la pena. Así podrás priorizar mejor, ahorrar esfuerzo y aumentar tus probabilidades de éxito.


    Paso 1: Revisa si el contrato encaja con tu actividad real

    Lo primero es ver si lo que se pide realmente forma parte de lo que tú haces.

    Objeto del contrato

    El “objeto del contrato” es la descripción general de lo que la administración necesita. Puede parecer genérico al principio (“servicio de digitalización”, “consultoría en innovación”, etc.), pero es fundamental leerlo completo.

    A menudo, esa etiqueta inicial no refleja bien el alcance real del trabajo. Al revisar el detalle, puede que descubras que:

    • Se trata de una tarea muy específica que no dominas.
    • Incluye fases de ejecución que se salen de tu modelo de negocio.
    • Requiere medios técnicos o humanos que no tienes ni puedes subcontratar fácilmente.

    Si el contrato te obliga a cambiar cómo trabajas o a improvisar capacidades, es una señal clara de que no merece la pena.

    Códigos CPV

    Los CPV son los códigos que utiliza la administración para clasificar el objeto de los contratos. Son como “etiquetas técnicas” que indican a qué sector pertenece lo que se está licitando.

    Si los CPV del contrato no coinciden con tu actividad habitual, o están muy alejados, probablemente:

    • El contrato no esté diseñado pensando en empresas como la tuya.
    • Otros competidores tendrán más experiencia o referencias específicas.
    • Te costará justificar tu idoneidad en la propuesta técnica.

    Puedes consultar el buscador oficial de códigos CPV para identificar qué contratos encajan mejor con tu actividad.

    Tu experiencia previa

    Aunque legalmente puedas presentarte, pregúntate con honestidad:

    ¿Has hecho esto antes? ¿Puedes demostrar resultados, aunque no sean en el sector público?

    La administración busca garantías. Si no tienes experiencia directa, es importante que al menos puedas aportar:

    • Casos similares en otros contextos.
    • Un equipo con experiencia individual en ese tipo de servicio.
    • Propuestas metodológicas sólidas y bien argumentadas.

    No se trata de limitarte solo a lo que ya has hecho, pero sí de evitar entrar en terrenos donde no puedas justificar que eres una opción sólida.

    Consejo: No todo lo que suena “tecnológico” o “digital” encaja con lo que haces. Muchas licitaciones llevan etiquetas amplias que pueden parecer alineadas con tu sector, pero al profundizar, incluyen tareas muy concretas o requisitos incompatibles con tu modelo de negocio. Fíjate en los detalles antes de comprometer recursos..


    Visual del paso 2 de la guía creada por LicitIn e InferIA: ¿Cumples los requisitos administrativos?

    Paso 2: Evalúa los requisitos administrativos

    Una licitación puede parecer hecha para ti por el tipo de servicio, pero si no cumples con lo que exige la parte administrativa, ni siquiera pasarás el primer filtro. Esta es una de las razones más comunes por las que muchas empresas quedan fuera, incluso con propuestas de calidad.

    Solvencia técnica y económica

    El pliego puede requerir que acredites una facturación mínima o experiencia en contratos similares.

    Si eres una startup o una empresa reciente, revisa bien si:

    • Puedes justificar esa solvencia con el equipo, y no con experiencia previa.
    • Se permite recurrir a medios externos o subcontratados.
    • Es un procedimiento que no exige solvencia previa, como ocurre en muchos contratos menores o abiertos simplificados.

    Documentación especial

    Además de la solvencia, algunos contratos piden documentación adicional, como:

    • Certificados de calidad o técnicos
    • Inscripción en ROLECE
    • Clasificaciones oficiales para obras o servicios específicos

    Si no tienes esa documentación o necesitas conseguirla con urgencia, valora si te compensa el esfuerzo en función del contrato.

    ¿Puedes asumirlo tú solo?

    Si los requisitos te superan, revisa si es viable presentarte en UTE (Unión Temporal de Empresas). Pero ojo: si aún no tienes una alianza clara, el proceso puede alargarse o complicarse.

    Consejo: Si para cumplir los requisitos necesitas improvisar, correr o estirar tus recursos al límite, puede que no merezca la pena. Haz este análisis antes de avanzar.


    Visual del paso 3 de la guía creada por LicitIn e InferIA: ¿Te compensa el esfuerzo?

    Paso 3: Analiza el equilibrio esfuerzo vs. oportunidad

    • Presupuesto base
    • Plazos de entrega
    • Tipo de contrato y duración
    • ¿Te da margen para presentar una oferta competitiva?

    Más allá de si puedes presentarte, lo importante es valorar si realmente te compensa hacerlo. Aquí entra en juego un principio clave: no todo lo que puedes hacer, deberías hacerlo. No toda licitación merece la pena.

    Presupuesto base

    Compara el importe del contrato con el esfuerzo que te va a exigir. Un contrato de 12.000 € puede no merecer semanas de trabajo técnico si va a absorber a tu equipo o generarte más carga que beneficio.

    Plazos de ejecución

    ¿Puedes entregar en los tiempos que se piden sin afectar otros compromisos? Si para cumplir vas a comprometer la calidad o saturar al equipo, probablemente no sea buena idea.

    Tipo de contrato y duración

    A veces, un contrato más pequeño pero con continuidad (renovable, prórrogas, bolsa de horas…) puede ser más interesante que uno más grande y puntual.

    Complejidad de la oferta

    Algunas licitaciones exigen memorias técnicas extensas, anexos, justificaciones metodológicas, etc. Si preparar la propuesta te va a consumir una semana de trabajo, el retorno debe estar justificado.

    Consejo: No se trata solo de ganar, sino de hacerlo de forma rentable y sostenible.

    Eso sí, si estás empezando, valora también aquellas licitaciones que puedan ayudarte a ganar experiencia y solvencia. A veces, un primer contrato pequeño abre la puerta a otros más grandes.


    Visual del paso 4 de la guía creada por LicitIn e InferIA: ¿Cómo se adjudica?

    Paso 4: Mira los criterios de adjudicación

    Muchas empresas se fijan en el importe, pero no en cómo se va a decidir el contrato. Y ese detalle puede marcar la diferencia entre tener posibilidades o no.

    ¿Qué pesa más: el precio o la técnica?

    Si la puntuación depende casi exclusivamente del precio y no puedes competir por ser el más barato, probablemente no es una buena opción.

    En cambio, si se valora más la propuesta técnica (equipo, metodología, innovación…), puedes destacar aunque no seas el más económico.

    ¿Te beneficia la fórmula?

    El pliego puede usar diferentes fórmulas para calcular la puntuación económica:

    • Fórmulas lineales: gana quien más baja.
    • Fórmulas ponderadas o mixtas: se premian precios razonables sin castigar tanto los más altos.

    Entender la fórmula te permite saber si tienes opciones reales o si el peso del precio te deja fuera.

    ¿Puedes aportar valor diferencial?

    Si se valoran aspectos como la innovación, el impacto o el enfoque del equipo, puede ser tu oportunidad para competir frente a empresas más grandes pero menos especializadas.

    Consejo: No todas las licitaciones se ganan por precio. Si tu valor está en cómo haces las cosas, busca las que lo reconozcan.


    Visual del paso 5 de la guía creada por LicitIn e InferIA: ¿Te interesa estratégicamente?

    Paso 5: Ten en cuenta el contexto del cliente público

    Más allá del contrato en sí, pregúntate quién lo convoca y qué representa para ti.

    Conocer el historial de adjudicaciones de ese organismo puede ayudarte a responder mejor a esa pregunta.En LicitIn puedes ver qué administraciones adjudican más en tu sector y qué empresas similares a la tuya ya han trabajado con ellas. Esa información te permite anticipar si estás ante una oportunidad real o ante un camino poco probable.

    El contexto también importa a la hora de decidir si te interesa presentarte.

    ¿Es una administración clave para ti?

    Tal vez no sea el contrato más rentable del mundo, pero si es tu primer paso con una entidad con la que quieres trabajar, puede ser una buena inversión estratégica.

    ¿Te posiciona en un sector nuevo?

    Algunas licitaciones son puertas de entrada. Si te interesa entrar en un vertical o en un territorio nuevo, ganar visibilidad puede valer tanto como el margen económico.

    ¿Tiene sentido en tu hoja de ruta?

    No pierdas foco. Si la licitación te desvía de tus líneas de negocio, ni el mejor cliente justifica romper tu estrategia.

    Consejo: Presentarte a una licitación puede ser una decisión estratégica, no solo económica. Pero asegúrate de que el posicionamiento realmente te interesa.


    Conclusión: Un buen filtro evita malgastar recursos.

    Licitar con criterio no es solo elegir bien, es evitar malgastar tiempo y recursos. No presentarse a una licitación puede ser, en muchos casos, la mejor decisión.

    Con herramientas como LicitIn, puedes filtrar solo las licitaciones que encajan contigo, guardar las que sí te interesan y tomar decisiones con más claridad.

    Y si además puedes ver cómo se han adjudicado contratos parecidos en el pasado, estarás decidiendo no solo con intuición, sino con contexto real.

    Utiliza nuestra calculadora de viabilidad para puntuar cada licitación antes de lanzarte. Evalúa esfuerzo, encaje y oportunidades con un sistema claro y descargable.

    Evalúa mejor, pierde menos tiempo y mejora tus resultados. Prueba LicitIn gratis.

    Visual de cierre de la guía creada por LicitIn e InferIA: Filtra mejor. Ahorra tiempo. Decide con criterio.
  • ¿Dónde se publican las licitaciones públicas en España?

    ¿Dónde se publican las licitaciones públicas en España?

    Uno de los mayores retos al empezar a licitar no es entender los pliegos ni preparar la documentación. Es saber dónde buscar las oportunidades.

    La realidad es que no existe una única web donde se publiquen todas las licitaciones públicas en España. Según el tipo de administración (estatal, autonómica o local), los contratos se difunden en plataformas distintas, cada una con su propio funcionamiento y estructura.

    En esta guía te explicamos dónde se publican los contratos públicos en España, cómo funcionan estas plataformas y cómo puedes empezar a buscar licitaciones de forma más eficiente, sin revisar decenas de webs cada día.

    Plataforma de Contratación del Estado (PLACSP): Qué es y cómo funciona

    La Plataforma de Contratación del Sector Público —conocida habitualmente como PLACSP— es el principal portal del Estado para la publicación de licitaciones públicas. La gestiona el Ministerio de Hacienda, y en ella puedes encontrar:

    ¿Dónde se publican las licitaciones públicas en España? LicitIn (InferIA) – Visual de la plataforma PLACSP, portal estatal gestionado por Hacienda.
    El portal estatal con más licitaciones públicas. Gestionado por Hacienda.
    • Contratos estatales (ministerios, organismos públicos, agencias…)
    • Licitaciones de comunidades autónomas y ayuntamientos adheridos
    • Concursos de universidades, consorcios, diputaciones, etc.

    Accede aquí: https://contrataciondelestado.es

    ¿Cómo funciona la PLACSP?

    Puedes buscar por palabra clave, código CPV (Vocabulario Común de Contratación Pública), tipo de contrato, comunidad autónoma o fecha. También puedes guardar búsquedas, descargar pliegos y activar alertas si te registras.

    Consejo: Si estás empezando, familiarízate primero con esta plataforma. Es la más utilizada a nivel estatal y muchas entidades públicas ya publican directamente aquí. Dominar su funcionamiento te servirá de base para entender cómo buscar licitaciones en otros niveles cuando llegue el momento.

    Plataformas autonómicas y locales

    Aparte del PLACSP, muchas comunidades autónomas y grandes ayuntamientos cuentan con sus propias plataformas de contratación, donde publican exclusivamente sus licitaciones y las de sus organismos dependientes.

    Aquí algunos ejemplos clave:

    Comunidad / EntidadPlataforma / Perfil del contratante
    CataluñaContratación Pública Gencat
    AndalucíaPerfil del Contratante Junta de Andalucía
    GaliciaPlataforma Contratos Galicia
    Madrid (Ayto)Perfil del Contratante Ayuntamiento de Madrid

    Cada una de estas plataformas tiene su propio buscador, sus filtros, y a veces, su propio sistema de alertas. No todas funcionan igual, y es habitual tener que aprender a manejar varias si quieres trabajar con distintas administraciones.

    ¿Y qué es el perfil del contratante?

    El perfil del contratante es el espacio web oficial donde cualquier administración pública —desde un ministerio hasta un pequeño ayuntamiento— publica sus licitaciones, adjudicaciones y demás información contractual relevante.

    A veces, este perfil forma parte de una gran plataforma (como el PLACSP). Otras veces, está alojado directamente en la web del organismo.

    Ejemplo: el perfil del contratante de una universidad puede estar en su web institucional, y no aparecer ni en el PLACSP ni en una plataforma autonómica.

    ¿Y si no quiero revisar las licitaciones públicas en España una a una?

    LicitIn: la solución que unifica todo en un buscador con alertas personalizadas.

    La mayoría de quienes se inician en el mundo de las licitaciones se enfrentan al mismo problema: saber dónde buscar es solo el primer paso. Lo realmente complicado es hacerlo cada día, entender los filtros, identificar qué contratos te interesan y no perder tiempo con convocatorias que no encajan.

    Por eso, aunque existen muchas plataformas, tiene sentido empezar por una sola y aprender a dominarla bien.

    Aquí es donde entra LicitIn, una herramienta diseñada para ayudarte a buscar de forma más ágil y estratégica dentro de la Plataforma de Contratación del Estado (PLACSP), que ya concentra miles de licitaciones estatales, autonómicas y locales adheridas.

    Con LicitIn puedes:

    • Buscar más rápido, sin complicarte con filtros complejos
    • Recibir alertas personalizadas según tu sector, actividad y ubicación
    • Crear tu propio checklist de filtrado para centrarte solo en lo que te interesa
    • Guardar licitaciones y hacer seguimiento desde un único lugar

    Además, puedes investigar qué empresas están ganando licitaciones del tipo que te interesan y qué administraciones adjudican más en tu sector.Con esa información, no solo encuentras mejor: decides con más criterio dónde enfocarte, qué evitar y cómo mejorar tus posibilidades en futuras licitaciones.

    Consejo: Si estás empezando, PLACSP es el mejor punto de partida. Y con LicitIn, puedes centrarte en lo importante sin agobios ni pérdida de tiempo.

    Centraliza todas tus búsquedas con LicitIn y olvídate de revisar 10 webs cada día.

    En España, las licitaciones públicas se publican en muchas plataformas distintas. Algunas están integradas en portales generales, otras se alojan en webs específicas y no todas son igual de intuitivas.

    ¿Dónde se publican las licitaciones públicas en España? LicitIn (InferIA) – Visual de una figura centralizando múltiples portales en una única plataforma con el logo de LicitIn.
    Deja de saltar entre portales. Centraliza todo en un solo lugar con LicitIn.

    Saber dónde buscar es tan importante como saber qué presentar.

    Puedes entrar cada día a revisar distintas webs, o dejar que una herramienta como LicitIn te ayude a empezar por lo más relevante, sin complicaciones.

    Empieza hoy con LicitIn y centraliza tus búsquedas en la Plataforma de Contratación del Estado. Olvídate de revisar 10 webs cada día.

    Y si además quieres ir un paso más allá, LicitIn también te ayuda a entender cómo se mueve el mercado: quién gana, quién adjudica, y qué oportunidades se repiten.